Quantcast
Channel: Ganxets
Viewing all 241 articles
Browse latest View live

PLUJA?

$
0
0


La pluja és un regal pels camps que enguany bullen de verd
Quin goig passejar mentre el vent aixeca oles en un mar de blat sota un cel de color plom
Aigua  necessària, sempre que no coincideixi amb el cap de setmana...

La primera setmana de maig disposàvem de cinc dies, i la vam passar fugint de la pluja.

Penjats a l'Obaga de la Font, sota un cel cobert de cúmuls amenaçants i grisos, 
la tempesta és aprop, i nantros a cobert sota els desploms. 


Vivim en un país de sol. Quan plou les opcions minven, i les poques que queden estan més enllà de l'abast del meu físic.
Però sempre ens quedarà l'artifo...

Haguéssim marxat lluny, al nord, al país del gel i la neu. Hem acabat fugint de l'aigua, redescobrint, per enèssima vegada la sort de viure en un país de roca i sol, de muntanyes, de mar i platja.


Aquí va un petit recull de tastos mentre fugíem de l'oratge


Cirereitor, Vilanova, Roca Alta. 
En Furri me n'havia parlat sovint, sempre bé. S'estranyava que no l'hagués fet.
Amb l'ajut de la seva ressenya i una certa dosi d'escèptica precaució (en Gil és vuitègradista) va caure al sarró.

Línia molt recomanable on convé dur un semàfor d'aliens, joc de tòtems, fisus, i camalots 2, i 3 per la primera tirada sobretot. Trobareu bona roca des de baix, grau mantingut en torn a 6c amb seccions més complicades com el desplomet i fissura de la segona tirada o l'Ae de la tercera.
Bona via per combinar amb altres preciositats de la paret, ben abundants.

Furri, a veure quan ens obsèquies amb un monogràfic d'aquesta paret, probablement la millor de Vilanova pel lliure semiequipat.



Manda BuevosAlt Urgell, Paret de l'Obaga de la Font 

Un raconet bonic, relativament desconegut i molt solitari, opció a considerar els dies de tempesta.
Un primer o segon llarg grisos (mullen) precedeixen la zona tronja a l'aixoplug. Si arribeu d'hora abans que l'aigua, després ja pot ploure...

La pedra, sense arribar mai a excel.lir, amaga algunes preciositats.
Apunteu Ni Contigo Ni sin Ti. En fer-la penseu que la bavaresa ara cosida a bolts estava farcida de blocs i llastretes que no permetien l'assegurament a friends. Una tasca ingent de neteja permet avui paladejar-la en lliure equipat.
 esplèndida bavaresa 

Inesperadament ens trobarem al Francesc i la Mamen que trien una de les opcions que havíem considerat: Ei Wachapei, també del Michel White

Nantros ens decantem per Manda Buevos!
Encertem
L'aigua combinada amb calamarsa arriba puntual a la una del migdia.
Els desploms ens protegeixen i gaudim d'un espectacle majestuós des de la nostra talaia privilegiada. Tot just para amb antel.lació suficient per provar el darrer llarg que sí reb una mica d'humitat.

Com diu en Miquel, un vuitegradista inspirat podria forçar la tercera tirada. 
Tot i que per trincar la segona i la quarta també cal ser un quasi-vuitègradista...

Via impressionant on convé anar sobradet en 6c. Guardeu un C3 verd pel pas més obligat. Jo el duia entre les dents, sortosament vaig encertar des de sota amb la talla. Potser un alien blau servirà. I porteu més material del que van necessitar els obridors.

Sant honorat


El abuelo RogerRiglos, Mallo Firé. 

Fernando Cobo, un dels escaladors que més admiro de casa nostra, va obrir vies impressionants als vuitanta que han esdevingut mites a Riglos.

Abans, i encara avui, miràvem amb temor reverencial totes les línies que duien el seu segell: la Vía del Pájaro, De Naturaleza Salvaje, o La Ley del Guerrero, totes sinònims de dificultat i compromís, una forma d'entendre l'escalada bàsicament en lliure agoserat emprant les mínimes expansions, arriscant sempre vols llargs. Únicament trobaves buril o spit allí on havia pogut parar, sovint darrera d'un relleu que els amagava.  Ocultació que sumada a l'absència de magnesi mostrant el recorregut, convertia en aventura qualsevol tentativa de repetició, i dotava les posteriors ascensions de gran valor.


Per això m'ha estranyat tant aquesta darrera apertura.

La via és bona i la pedra a trams excel.lents i a trams dolenta (com moltes vies a Riglos, que necessiten de repeticions per sanejar).

El que no puc entendre és que canibalitzi voluntàriament altres vies anteriors afegint sense cura parabolts als trams compartits en zones que potser admetríen algun tasconet o llaç als "bolos".

Una incongruència, incomprensible venint del qui probablement ha estat el millor escalador de Riglos.


Termina lo que has empezado, Peña Montañesa, Oncins. 

Via nova d'en Papila i companys amb un parell de llargs memorables, dels que només Montañesa regala.
Dificultats heterogènies en un marc incomparable, potser menys obligada del que indica la topo portant ganxo.
Ester al llarg 3, curt, intens i ben trobat 



A destacar el cinquè llarg de 7a, exquisit, i la placa del setè.

la guinda del pastel 

començant la setena tirada, dura com a 6c


Fóra una clàssica de no ser pels Ae als darrers llargs que desmereixen un xic la resta de la ruta.
Tot i així, ben recomanable










Mare Nostrum - Peñón de Ifach

$
0
0
Seguim fugint de la pluja


Mare Nostrum, via absolutament DESCOMUNAL, amb un aire de Fiesta dels Bíceps de Riglos, igualment atlètica, que solca un camí sempre desplomat entre bòvedes buscant la línia més física.
Si hi afegim que l'han equipada abundantment (al primer llarg fins i tot m'atreviria a opinar que massa), l'èxit de la proposta està assegurat.


Tinc l'opinió que equipar vies des de dalt en una paret llarga hauria d'haver passat a la història.
Opinió que m'hauré de tragar (excepció que confirma la regla, espero) després de repetir aquesta meravella del Penyal o Peñón d'Ifach.
La meva felicitació al Viçent, el German i Emón, pares de la criatura.


Val a dir que vam escalar un dia d'aquells de meteo seca i eixuta, gaudint de fricció rugosa i agradable, condició indispensable per encadenar a plaer. Eviteu dies humits sota risc d'experimentar el famós i desagradable Capitán Babosa (el tacte típicament peñonero que s'acostuma a trobar als primers llargs)

Personament els sisens em van semblar "colladets" i els setens assequibles, tots memorables.


Unes fotos

 ja desploma des de la primera tirada, 45 mts de 7a de pura conti

 espatarrar les cames bàsic

6a si aconsegueixes mantenir la  posició de diedre

canto, cantu, canto, atléeeeeeeeeetiiiiiiii!!!!!    6b de no  creure-s'ho

6a+... observant el recorregut de la corda alguna cosa no quadra

Topo de la Sonia i el Ximo

Foto-topo de http://rocayhielo.blogspot.com.es



Més clàssica i tradicional, la Pandemonium al Puig Campana. Via sostinguda entre V+ i 6a, amb tres tirades més dures (no obligades) de quasi 700 mts i 17 llargs on vam patir FRED un atípic i solitari 19 de maig.
Curiós trobar línies tan llarges al Llevant Alicantí.
Topo i article al darrer Desnivel d'un dels jefes de la zona, l'amic Anaya.

Mona Pancha y la inagotable Montañesa

$
0
0
Siento en el corazón que Montañesa no nos haya obsequiado (me gustaría decir "todavía") con una línea larga y asequible, de esas que no pasan del 6b, con buena roca y posibilidad de asegurarse correctamente.
La buscamos con ahínco.

Lo insólito es que nos pareció haberla descubierto en uno de los lugares más impresionantes de ese monte, entre SuperEnergy y Hedonistas. Una línea todavía en proceso de creación que empezamos a principios de otoño con una premisa quizás demasiado exigente: sin chapas.


Nos sorprendió descubrir que las primeras tres tiradas no pasaban del 6b sobre buena roca, aseguradas en exclusiva mediante fisus, totems y friends. El cuarto largo  resultó algo más duro: 6b+ dijo Unai, algo que no acababa de creerme cuando le exigió un par de reposos, "para limpiar" matizaría él.
Bueno, yo estaba cansado y tras escalarlo de segundo terminé aceptando que quizás se trataba de un 6c muy desplomado con paso de bloque...  De esos bloques que suenan a lápida mortuoria y que vibran como diapasones, de esos que no admiten apenas clavos o friends y que conviene asegurar con fisureros para tensionar  menos la roca en caso de caída.

Hace quince días regresamos y pude corroborar que mi anterior impresión no andaba errada. El blanquito sufrió una caída en el puñetero 6b+. Se ha roto una presa, dijo. Yo reía, y al repetir el largo resoplaba. Joder con el 6b+.

El siguiente largo salió endemoniadamente jodido, artifo para mí, libre duro para el muchacho, casi todo a pitones. El futuro de nuestra ruta se vislumbra un tanto "incherto". Ese día agotamos nuestras reservas de fuerza y energía, andábamos justos. En las cordadas esas cosas se contagian, y la falta de punch en uno a veces puede trasladarse al otro. Solo conseguimos abrir un largo que quizás deberemos cambiar. Escaso botín para una dura jornada de trabajo y exploración.



La mañana siguiente amaneció preciosa. Sol y fresco, sin viento.
Demasiado buena para malgastarla con deportiva o paseando por Oncins.
Un desayuno largo en la furgoneta, un café con pastas en Casa Ambrosio avivado con la compañía de los JeanMi, y un vistazo al libro de piadas de Montañesa bastaron para reanimar nuestra motivación.


Mona Pancha, una ruta de seis o siete largos que no exige clavar,  razonablemente asequible y con un descenso sencillo. Además, los primeros largos siempre habían atraído poderosamente mi atención.
Con la tranquilidad que te da eso de conocer el descenso y llevar de compañero de cordada a un individuo capaz de ventilarse cualquier séptimo a vista sin despeinarse, abordamos a la Mona pasado mediodía.

Unai yerra en el principio del primer largo, entrando muy directo por una placa atractiva a la izquierda del diedro, que se alcanza y luego se abandona a la altura de dos chapas. La topo antigua no permite tomar decisión alguna. Da lo mismo, el largo sale espléndido, imagino que combinando el trazado original con un intento despistado a parabolts del 12 que acaba muriendo a la altura de la primera reunión original.

Me toca y empalmo los dos siguientes, esta vez sí originales de Mona Pancha, igualmente magníficos.
De la tercera reunión dudamos. La zona superior de la vía aparenta mojada y herbosa. A punto estamos de bajarnos. Por suerte optamos por continuar y a cada largo alucinamos más.

El cuarto, de apariencia cutre y monopaso, termina resultando agradable.
El quinto interminable y genial, una pequeña lección de escalada.
Y el sexto descomunal, de no creérnoslo. Un deslome brutal y limpio, que admite buenas protecciones a lo largo del recorrido y que termina venciendo en libre un techo en arco de apariencia inexpugnable.

Joder, vaya vía.
Muy muy buena y bien abierta, merecedora de figurar entre los bombones de la Peña.
Para mí una reconciliación con las rutas antiguas de Montañesa.

Vía Manuel, Montañesa - cara Sur

$
0
0
Casa Ambrosio forma parte del encanto de Peña Montañesa, y su terraza un lugar perfecto para tomarse una cerveza al acabar de escalar.
Desde ese mirador innumerables líneas llaman poderosamente la atención.


El año pasado Paolo Roxo y Daniela Teixeira abrieron una evidente ruta y la bautizaron como Matilde, en honor a la jefa de Casa Ambrosio, probablemente agasajados por sus deliciosas comidas caseras.


Manuel, su marido, es el otro puntal de la casa. Toda la familia contribuye a que este lugar que rebose hospitalidad y amabilidad, en especial con los escaladores.

Este finde con Cecilia y Toti escalamos una breve (y también evidente) línea que enlazaba con los dos últimos largos de la vía Matilde, y se nos ocurrió llamarla Manuel.

Un par de fotos de la ruta
Toti poco después del paso clave, 7a+ de L3

L4 de Matilde, una soberbia fisura de 6c



Y un par de la vecina Mona Pancha, que repitieron Kepa y Olatz en este final de primavera tan fresco.
Olatz disfrutando del L5, 6c+

Fisura del último largo, descomunal, 7a+ de autoprotección


Que la disfrutéis,
y no olvidéis tomaros unas birras en Casa Ambrosio


Algunas notas sobre la vía
Largo 1, diedro espectacular, probablemente lo mejor de la ruta. Guardad un camalot nº2 (amarillo) justo antes de la única chapa del largo
Largo 2, placa que hemos saneado. Si vais antes de que llueva quizás encontréis algo de tierra  y algún bloque un tanto suelto en los primeros 5 mts.
Largo 3, fisura, fisura y fisura. Al principio un par de movimientos duros con pies un tanto crunchies que mejorarán con el paso de cordadas. Grado orientativo un poco a bloque (de segundo y no encadenado)
Largo 4, vía Matilde, fisura muy buena y disfrutona, se asegura muy bien.
Largo 5, vía Matilde, atención al salir de la R, queda algún bloque peligroso pese a que intentamos limpiar un poco

La vía es poco obligada y se asegura relativamente bien (SR2, algún seguro añadido)
Aunque puedes bajar a rápel, se recomienda descender andando por la Faja Toro, más cómodo y seguro sobretodo en días de viento.

Penyagolosa, Pirineos en el Sur

$
0
0
Estic enamorat de Penyagolosa, un bocinet de Pirineus al ben mig de Castelló.
Com a bon "valencià del nord" no puc sino recomanar aquest indret que ben mereix una visita vingueu d'on vingueu.

Vicenç abriendo el tercer largo de Aromes de Taghia en un ya lejano 2008


El acceso a Penyagolosa se efectúa por su lado norte, una pista que atraviesa un un bosque de pino negro muy bien conservado y limpio.
Su altitud (1.813 mts) y su posición dominando toda la Plana lo convierten en un mirador privilegiado desde cuya cima podréis divisar hasta ses Illes.

La vertiente norte pierde altura con suavidad en un paisaje que desprende un cierto aroma pirenaico.
La cara sur, por el contrario, desciende abrupta desde su misma cima en un precipicio de 120 mts. Es allí donde el aire a Pirineos se acentúa, con líneas y verticalidad que recuerdan a una Ordesa en miniatura

Con el tiempo han ido apareciendo muchas rutas que merecerían estar entre las clásicas de la Península, por su calidad, entorno pintoresco, o por acabar en la cima más alta y emblemática de las montañas de Castellón.


la vertiente sur de Penyagolosa con su característica estratificación de caliza y arenisca color hierro, 
foto cortesía de Luichy, donde abrió la recomendable Green Day


Este sábado, huyendo por enésima vez de las tormentas que azotaban el norte, disfrutamos de la pared en solitario. No así la cima, poblada de excursionistas.

La única explicación que encuentro a esta escasa frecuentación (nunca he coincido con otros escaladores) es su relativo desconocimiento y su lejanía de los habituales centros de escalada.

Cada vez que recorro una de sus rutas alucino.
El sábado tachamos Al Vent, una propuesta de Joan Solé y Eloy Callado que creo que abrieron al rotpunk. Enhorabuena, vaya rutón. Sólo eché en falta que tuviera más largos.
Para nosotros 7a, 6c, 7a, y 6b

Aquí van unas fotos del lugar, para que vayáis haciendo boca y lo pongáis en vuestra lista de pendientes

Ester gozando al final de L3 en Al Vent 


último largo  Al Vent 

Abriendo el segundo largo de Aromes de Taghia  con Manu Velázquez

segundo largo de Green Day 

Interminable y magnífico tercer largo de Green Day 

Abriendo la fisura desplomada del cuarto largo de Aromes de Taghia 


Topo de  Aromas, Green Day y Murciana. 
El material similar para todas ellas


INFO GENERAL del lugar

  • Pared Sur elevada muy expuesta al viento y los elementos. En caso de marrón, Penyagolosa atrae tormentas con una facilidad asombrosa. Es un auténtico pararrayos natural.
  • Su ubicación, 40 kms al Este en el interior de Castellón, y su altitud (1.800 mts) le dan un clima continental a evitar los días de frío (imposible escalar en días nublados de invierno), y los de calor (imposible escalar los días de verano al sol).
  • Se accede desde Vistabella del Maestrat  por una pista primero asfaltada y luego restringida a los vehículos.
  • Roca calcárea con una franja rojiza de arenisca muy labrada en su primer tercio. Las placas suelen ser compactas y de roca inmejorable, las fisuras a menudo extraordinarias, a veces rotas. Evitad las rutas de aspecto cutre, que las hay, y optad por las clásicas o las modernas.
  • Lugar fácil de combinar con las numerosas escuelas de ese desconocido y pintoresco Maestrat, rico en piedra, gastronomía y paisajes


Recomendables

  • En una primera visita HAY QUE HACER la Murciana, una obra de arte clásico que gustará a los escaladores de quinto, a los de sexto y a los de séptimo grado.
  • Sherpa Guallart, más clásica y sencilla pero de roca un tanto variable, reequipada (palabra mágica).
  • Greenday, Aromas de Taghia, Al Vent, y la Yona, brutales,  a condición de andar sueltos en el 6c
  • Hay otras vías más sencillas de buena apariencia que no he escalado, y otras que sí pero que no me han gustado.


Info adicional




Ordesa, Brujas - FrancoEspañola (la topo)

$
0
0
ESCALAR en Ordesa se escribe con mayúsculas.

Da igual la vía que hagas: Clásica, dura, desconocida, o nueva, todas exigen habilidad para encontrar el camino correcto, cabeza fría para negociar con los bloques, serenidad y un excelente guiaje de cuerdas que  evite esos filos amenazantes.

Junto a la Ravier del Tozal,  la Brujas-FrancoEspañola probablemente sea la ruta más repetida del Valle.
Ayer tuve el placer de repetirla de nuevo con Sonia, David y Álvaro.

Aquí va una reseña que quizás contribuya a evitar algún embarque, a usar con moderación para no "matar" esa aventura que caracteriza a estas escaladas.





La totalidad de las vías del Valle están en la guía que Remi y de Christian editaron hace apenas un par de años, una obra imprescindible que os animará a visitar este mágico lugar, una mezcla de tepuis, alpinismo, dolomitas y aventura al nivel de los mejores lugares del planeta.

Qué suerte tenemos !!!

Apa, que la gaudiu.

MELON's OBSESSION escalando en el PempenWenden

$
0
0
Ahora que acabo de volver de una Meca llamada Wenden puedo afirmar sin temor a equivocarme que ésta es una de las mejores vías de pared que he escalado, y que nada tiene que envidiar a rutas de calidad tan contrastada como Caminando, Sternschnupe o Pattent Oschner.

Melon's Obsession, un viotón de 7c (7b obligado) S4


Hace ya dos años de mi primer intento, al igual que ahora arrastrado de paquete invitado -y remolcado- por amigos extraordinariamente fuertes.
La que presentíamos  que podía ser la vía más dura de MONTAÑESA se defendió con uñas y dientes en su primer largo ( http://albertganxets.blogspot.com.es/2011/06/escuela-de-vuelo-pempenus.html), un 7b+ endiabladamente obligado donde Eneko plasmó su forma de entender la escalada: siempre en libre, sin rehuir el uso de chapas, con un compromiso total y absoluto.

Si alguien dijo que el taladro mata la incertidumbre, que venga e intente repetirla.



El sábado tuve el placer de recorrerla de la mano de sus autores, José Zabalza y Eneko César.
Seis largos soberbios, cada uno tan bueno que por sí solo justificaría la visita. Si los reúnes en una sola ascensión obtienes la Melon's.
Eneko se zamparía los largos más expuestos, sin duda el primero, el quinto y el sexto, Josepo el segundo y tercero, y a mí me dejarían el cuarto (junto al 2º, los únicos "plaisir" a condición de andar rodado en 7a)

Las tiradas quedarían así:
  • L1: 7b+ de escalada vertical y muy técnica, obligado 7b lejos de la chapa. 3 bolts para casi 40 metros. Llevar fisus medianitos, semáforo de aliens y 0.75 (guardar 0.75 después del tercer bolt, paso endemoniado para entrar a reunión). Una lección de cómo abrir desde abajo en libre por un Eneko especialmente inspirado en apenas hora y pico de creación. Chapeau.
  • L2: 7a de gota de agua y velcro. Verticalísimo, de fuerza de dedos y precisión. No sobra ni una chapa. Extraordinario. Equipado a excepción de un C3 verde y rojo para cazar la primera chapa. Merlet a emplazar antes de entrar a reunión
  • L3: 7c, placa 6c de conti con chapas lejos superando un desplome equipado de 7c a bloque. Entra algún friend sobretodo al final del largo.   
  • L4: 6c+/7a placa perfecta llena de formas, vertical y gris. Después del último bolt seguir recto (no a izda). Sublime. Entra de todo, aunque exige una cierta habilidad para que los seguros queden bien.
  • L5: 7b jeroglífico hipertécnico de pies, roca gris con formas de fantasía. Brutal. 
  • L6: 7b (de segundo quizás 7a+), gris tumbado a puros pies. Adherencias muy obligadas. Paso muy expuesto y obligado antes de cazar la última chapa, a 4 metros de la anterior, aleatorio y psicológico. Junto al primer largo (más duro) supone el crux de la vía (por exposición).

La vía se rapela.

Material recomendable: juego de totems, semáforo alien (verde, amarillo y rojo), fisus medianitos, C3 verde y rojo, gancho, GRADO Y VALOR.

Wenden (Suiza) en estado puro, cercano, barato en dinero pero caro en desgaste neuronal.
Apenas a dos horas de coche y otra hora larga de aproximación al Pempenús, la pared más alejada (y visible) de la Peña Montañesa, un laboratorio de escalada puntera en nuestra casa.

Aquí y en la Oeste de Montañesa siguen cociéndose otras novedades abominablemente difíciles y expuestas al alcance de muy pocos.

Qué lujo disponer de retos así, y de líneas que todavía esperan aperturistas con talento.
Porque esta ruta es una demostración del enorme talento de Eneko (alias Ojo de Lince) y Josepo.
Mi admiración amigos, subir por esta línea ha sido una lección de escalada.


Una semana por los Alpes (i)

$
0
0
Como las aves migratorias, con la llegada del calor emprendemos camino hacia el norte.

Alegría entre rocas y glaciares, Unai y María en Chamonix

La peregrinación suele durar poco, apenas una semana, a lo sumo dos, tiempo suficiente para colmar nuestras ansias y constatar que las escaldas de aquí están al nivel de las mejores vías de los alpes.

También como cada año seguimos las directrices de nuestro profeta Mussatto. Leo su biblia con devoción de auténtico creyente. Itinéraires d'un grimpeur gâté es casi palabra de Dios, y hasta la fecha nunca nos ha defraudado.


Viernes
Nuestro periplo empieza por los Ecrins, cerca del Galibier, un puerto mítico que los amantes de la bici reconocerán. Escaladas a tres mil metros para reforzar una aclimatación que en Suiza resultaría fundamental.

Nieve de principios de julio en la Tour Termier

Escogemos Feu Sacré  en Tour Termier, casi solos pese al grand beau meteorológico.
Vía buena y asequible, más fácil que otras teóricamente similares del mismo libro de Mussatto. Bien equipada, compromiso escaso, bajada andando sencilla, predominio del 6a y 6b con pasos ocasionales más apretados nada obligatorios. Resumiendo, debería estar abarrotada, estuvimos solos...


Desafortunadamente la fecha coincide con la organización de la "Marmota", una clásica de cicloturismo que recorre varios puertos de categoría extra complicando nuestro viaje.
Se impone huir y evitar así carreteras colapsadas de fanáticos del pedal.


Sábado 

Les dos Seurs se levantan en pleno corazón del Vercors, no muy lejos de Grenoble. Allí abordaremos Agatha the Blues, bella vía escasamente frecuentada, alejada de las escuelas de moda.
Se trata de una clásica mantenida en el 6c que empieza con uno de los 7b más baratos de la guía , séptimo que no encadenamos con la excusa de una húmeda surgencia a mitad de largo.

Sarrios relajados a pie de vía, que empieza en el diedro mojado en tonos azulados

No tengo reparo alguno en endosarle los largos más atléticos a Ester... por algo es la más fuerte.


Durante esa semana iniciaríamos una competición puntuando los largos encadenados. 
No hay nada tan motivante como picarse con alguien de nivel similar


Nos encantó el lugar, la soledad, la vía y el descenso por una canal vertiginosa pero sencilla.

Unai y María llegan el domingo, cuando nosotros ya hemos saciado a nuestra bestia interior con las dos rutas mencionadas.
Celebraremos el tradicional Consejo, consultamos al oráculo de la Meteo y conversamos en torno a una mesa plagada de cervezas. Subiremos a las Flammes de Pierre, el contrafuerte del Dru por su cara Sur, una pared de tonalidad anaranjada con ese granito único que sólo se encuentra en Chamonix.
imagen panóramica del blog de www.guides06.com

Vertical y de cotación severa, las Flammes  ofrecen una escalada muy particular que obliga a trabajar los pies exquisitamente y a empotrar como los americanos, casi siempre con la seguridad de bolts en las placas o de emplazamientos perfectos en las fisuras. Puro plaisir de granito.

Dos rutas descomunalmente buenas que los entendidos seleccionan entre lo mejor del área del Montblanc: La Reprise, y Elan Vertical, ambas ED+, que para eso llevamos al bizcochito.


Domingo

Este año el trenecito de Montenvers se levanta perezoso y no abre puertas hasta las 8 de la mañana. Con la parsimonia típica de quien se sabe sobrado de tiempo (apenas dan riesgo de tormenta), nos tomamos un café en la estación del glaciar y disfrutamos de las vistas.

Morrena Este de la Mer de Glace. Las Jorasses al fondo, omnipresentes, dominándolo todo

En dos horas cruzamos la Mer de Glace y remontamos la morrena en dirección a la espalda del Dru con la ayuda de la ferrata que conduce a Charpoua.
Al llegar a pie de vía cuatro cordadas están ya escalando. Buscamos -infructuosamente- el inicio de Elan Vertical  . Después de errar dos veces optamos por seguir a otra cordada con la vana esperanza de que ellos haya acertado.
6b de apretarrrrrrrrrrrrrrrrr

La "magnífica" topo que suben María y Unai no acaba de cuadrar, y deducimos que estamos en Buzard, un ED que bien vale ED+
V+ de apretarrrrrrrrrrrrrrrrr  máaaaaaas todavía

Desgraciadamente el orage apres-midi se adelanta y a cinco o seis largos del suelo nos dispara una andanada de agua y pedrisco. Como dicen los italiani, dopia-corda y para abajo. La vía nos sorprende grata y duramente.


Subida durante casi una hora para alcanzar el refugio de la Charpoua, un alojamiento que catalogaremos de cinco estrellas. Mi más sincero agradecimiento al guarda, un tipo simpático que aguardará estoicamente nuestra llegada más allá de las 21h (en Francia!!!!) con la cena preparada sin apenas reproches.
Y qué cena !!!
Todavía paladeo la sopa, la pasta y las sausices d'estrasburg con tomate y verduritas, el postres de tarta de manzana, y una conversación afable recomendando las mejores líneas del sector.
Un lugar para volver y para tener muy en cuenta cuando preparemos objetivos chamoniardos, cuando las tormentas de mediatarde amenacen. Porque muchas de las rutas de la zona pueden hacerse (o intentarse) en una mañana larga. Luego se rapelan. Similar al Envers de les Aguilles pero solitario, más auténtico y severo.


Lunes

A la mañana siguiente intentaremos La Reprise , y digo intentamos porque el orage regresa puntual cuando iniciamos el cuarto largo.


Nos retiramos después de batallar con extraordinarias fisuras y de danzar por placas cuajadas de cristales de cuarzo brillante que apenas sostienen nuestras suelas de goma.

Nos vamos más al Gran Norte.

Huimos en busca del azul del cielo hacia Suiza, país de banqueros, queso, vacas y casitas de postal.

Aunque es seguro que más pronto que tarde volveremos a reconciliarnos con ese maravilloso granito, a hospedarnos en ese refugio paradisíaco de la Charpoua.


Doldorphin, corazón helado

$
0
0
El Melón tiene a veces buenas ocurrencias.
Doldorphin resultó una de ellas.
agotado a mitad del décimo largo, 7b

Situado en el corazón del Oberland, el Dolderhorn domina las alturas de Kandersteg, pueblecito famoso por sus magníficas escaladas en hielo. Este invierno visitamos el valle plagado de cascadas y en apenas una semana nos llevamos algunas de las vías más bonitas de los Alpes. La nieve y el frío impedían -o dificultaban- el paseo por las cimas. Este verano hemos vuelto.

La cara sur del Dolderhorn, que significa cuerno dorado, se erige desafiante dos mil metros por encima del valle, y queda protegida por sendos glaciares en sus vertientes Norte y Sur.
En el extremo derecho del Dolderhorn se aprecia la pared Sur, 
a la que accedemos por el collado situado a su derecha, desde detrás, por la sencilla cara norte

Poca gente se acerca a a esta pared de más de 500 mts, surcada por una única vía que apenas cuenta con una docena de repeticiones en sus 5 años de vida. Curiosamente cuando llegamos al refugio y revisamos el libro de piadas descubrimos que Joan, Toti y Xevi la habían intentado el año anterior.

Esta vez eramos cuatro mosqueteros: María y Unai, Ester y yo.
Dos equipos, cuatro locos con hambre de roca, pasión desbordada y cuatro cuerdas para rapelar, un factor que prácticamente anula el riesgo de enganche.


Martes
Escalamos en Sanech esquivando de nuevo chaparrones. Empleamos la noche del mismo martes para llegar al Wenden donde una lluvia pertinaz y persistente continuaría molestando hasta la mañana siguiente.


Miércoles
Tapias mojadas. Bajamos a Interlaken a consultar meteo y aprovisionarnos de comida. Entre birra y birra Unai nos vende la moto del cuentacuentos. Nosotros, como niños, caemos en el encantamiento.

El miércoles por la tarde subimos al Refugio de Fründen por un agradable camino que atraviesa el lago de Öschinen y gana cerca de 1500 metros en poco más de 2 horas y media (el teleférico no vale la pena).
La caminata lo tiene todo: paisaje, agua, animales, restaurante a orillas del lago, panorámicas y premio al llegar a destino: la cena en la mesa.

El Fründenhutte no es un refugio de escaladores. Cursillistas de glaciar y paseantes predominan en la fauna de este pequeño hotel, junto a algún guía metido en faena y las dos o tres personas que regentan el local.
Las paredes de Oschinen  

No esperéis explicaciones de la vía, ni siquiera las pidáis: a nosotros nos dijeron que la vía se hacía en unas 5 o 6 horas... horario más que ajustado a la vista de la reseña.
Afortunadamente un cuadro en mitad del comedor se encargará de aclararnos las dudas: la topo original enmarcada y aderezada con numerosas fotos de la ascensión, y unos textos en alemán que deberían explicar las principales características de la ruta.

Aunque la zona presenta otras escaladas de roca encima del lago Oschinen (Plan B Kik  como más recomendables), el refugio únicamente  sirve de base para la escalada del Dolderhorn.


Jueves
Nos acostamos temprano después de una cena frugal (ahhhhhh, como añoramos la Charpoua). Tocaba despertarnos a las 4:45 y empezar a caminar con el alba, poco antes de las seis de la mañana. Una hora y poco de glaciar en subida hasta un marcado collado que se atraviesa hacia la vertiente Sur de la montaña.

Del collado un descenso de 150 mts conduce al plateau del glaciar Sur desde el que se yergue nuestro anhelado objetivo, un murallón vertical de 500 mts limpio de relieve, un trampolín que va enderezándose hasta alcanzar la verticalidad en su segunda mitad.
Rimaya en óptimas condiciones, no así los primeros largos repletos de piedra y bloques inestables

Las nevadas abundantes de este 2013 y lo temprano de la estación contribuyeron a que los glaciares (tanto el Norte como el Sur) y la rimaya no nos amenazasen con grietas peligrosas. Tengo la mala costumbre de hundirme en cualquier grieta. El año pasado casi me caigo -desencordado- en un agujero del norte de la Marmolada, un glaciar que todo el mundo baja en bambas, y cada año que paseo por los Alpes me las ingenio para acabar con las ingles enterradas a metro y medio, agitando los brazos en posición de nadador para que la nieve soporte mi peso

Los tres primeros largos son pura transición: roca descompuesta llena de bloques, tumbados y peligrosos. Cada movimiento de cuerdas implica caída de piedras, un riesgo atenuado por el trazado diagonal de la vía, y por las reuniones a menudo protegidas bajo un techo o espolón.

Después todo cambia.

Cuarta tirada, justo por encima del zócalo descompuesto. 
La roca cambia. A lo lejos se aprecia el glaciar totalmente bombardeado.   

El cuarto largo promete roca compacta con tonalidades gris mate. Las regletas se tornan fiables, escasean y pierden grosor en favor de las formas y adherencias. La escalada se tecnifica, eleva su nivel de complejidad y la dificultad para adicionar seguros a los pocos bolts emplazados aumenta el compromiso.


La sensación de lejanía, el glaciar suspendido, las nieblas y las brumas que nos envuelven, todo contribuye a que el carácter de la ascensión se amplíe.

Las niñas expimiéndose en el sexto largo. 
Sexto grado de navegación con seguros en Pekín.

Cruzamos los dedos para la que tempestad eléctrica no aparezca. El riesgo anunciado era bajo, pero presente.
Ester alcanzando la sexta reunión. Ambiente norte en una pared sur    

Gozaremos de un día espléndido ligeramente frío con el sol oculto tras un halo de nubes que aparecen y se van. Esta montaña es una fábrica de bruma.

A lo lejos se entrevé al Cervino que va gestando cúmulos con la misma efervescencia.

Poco a poco la pared se endereza y se acerca a la vertical.

Una primera barrera de techos con una sección muy a bloque de 7a+, que solo Unai consigue encadenar, dan paso a unos largos de adherencia pura, geniales.

También las niñas degustarán el sabor del miedo. El séptimo largo de 6c (un buen 6c+++) exigirá a María primero, y sobretodo a Ester después (pasos largos) algunos movimientos difíciles lejos ya del bolt salvador.
María descifrando los secretos de un 6c muy caro.   

Jeroglíficos sin magnesio, escalada a vista de verdad, compleja, abierta por tipos que dominan el octavo grado. Eso, cuando tu nivel apenas alcanza el 7a peladito, corta bastante. Chapas lejos, a dos, tres y a veces cuatro metros. Mmmm, estamos en pleno baile.

El noveno largo de 7a es obligado a pies, tumbadito y aleatorio.
Respiro: la sombra alcanza la zona técnica de adherencias  

Décimo largo, teóricamente el más difícil.
Unai devorando el 7b. El cabronazo va sobrado  

Le suplico a María que me deje algún cintajo largo donde crea conveniente. Unai desde la reunión la urge a correr. Las horas van pasando y todavía tenemos seis largos por encima.
Esta semana ya llevo más vuelos de los que suelo experimentar, y esos mismos seis largos restantes me aconsejan reservar fuerzas. Aprieto a tope, más de lo que debería.


Gasto cartuchos para terminar pillado a mitad de largo bajo la atenta cámara de Unai que certificará mi canguelo.
Sin remordimiento, sin solución posible, sin propósito de enmienda  

Le pide a María que retire todas las cintas. Despiadado, quiere verme volar.
Ya sin remordimiento alguno tiro de A-Cero cada vez que alcanzo la anhelada chapa. Menos mal: el largo siguiente de 7a+ es la guinda del pastel.
El bizcochito luchará con lanzamiento incluido lejos ya de la chapa. Trinca y sigue.

Le pido a Ester que me releve con más putería que galantería: se trata de una maniobra maquiavélica para no liderar el extremo caliente de la cuerda. Soy consciente que este largo me corresponde, y mi ránking desciende de macho alfa a potrillo comedor de alfalfa.

Maniobramos en cordada japonesa. Las dos niñas se encuerdan una a cada cabo del líder de la manada, título que ostenta Unai para variar.
Yo quedo relegado a la reunión inferior por mi incompetencia, a modo de castigo.

Qué lejos queda la seguridad del glaciar, 
Qué lejos quedaron mis fuerzas y mis ganas de sufrir.   

Media hora más tarde Ester me asegura desde arriba. Nos quedan cuatro largos que rondan entre el V+ y el 6a con las chapas en Pekín.
Quintos expuestos, la niebla impide calibrar la lejanía de los bolts

último largo difícil, 6a muuuy atlético. Cuando chapas respiras.  

El último, de trepada, se lo lleva María con embarcada incluida. Ester y yo esperaremos en esta última reunión a que ellos desciendan. El peligro de caída de piedras se acentúa, huele a azufre cada vez que una roca impacta cerca recordándonos que del cielo al infierno apenas median unos centímetros.

Iniciamos los rápeles en la penumbra con la ventaja de que la oscuridad pronto ocultará el vacío, y con ello cualquier atisbo de temor. El espacio se reduce a los 20 o 30 metros que se iluminan a la luz de nuestros frontales. Adiós al miedo.
maniobras orquestales con la oscuridad acechando

Años de experiencia en descensos complejos y escaladas nocturnas: alternamos maniobras con la precisión de un reloj suizo.
Unos tiran de las cuerdas, otros recogen, otros rapelan emplamando tiradas.
Tocamos suelo (glaciar) a las 11 de la noche libres de incidencias. Allí nos calzamos botas y grampones y remontamos por el collado helado pasito a pasito.

Glaciar. Soy un cagado y obligo a toda la comitiva a encordarnos.
Cachondeo sin piedad: en la última pendiente nos tiramos  expresamente arrastrando al grupo. Las chicas están a punto de enviarnos a tomar viento.
Somos insoportables, también encantadores... o eso quiero creer

Hora y media más tarde, a las 00:30, abrimos la puerta del refugio después de 18 horas de frenética actividad.

¿Dónde está la cena?
Un mendrugo de pan, algo de queso y charcutería. A todas luces insuficiente después de tan larga jornada. El sueño puede más que el hambre y en media hora nos embutimos en los edredones.


Viernes

A la mañana siguiente nos explicarán que aguardaron hasta ver nuestras frontales en la cima del collado pasadas las once de la noche.
Nos obsequian con esa noche y a la cena de ayer GRATIS. Parece que lo de parejitas en el Dolderhorn les hace gracia
¿Quien dijo que los suizos eran tacaños?

En la terraza del refugio organizamos y secamos el material de ayer.

Tranquilamente bajaremos a orillas del lago donde nos obsequiaremos con una opípara comida en un restaurante repleto de turistas.
De allí solo restan 20 minutos en descenso hasta nuestros vehículos.

Plácido descenso en pos del restaurant a orillas del lago 

Multa en el párking: pagué por un día , regresamos el segundo.
No me enoja. Estamos rebosantes de alegría.

Y además, nos vamos al Wenden.
Esta noche dormiremos en el párking de Alpiglen, a los pies de otra muralla fabulosa.


La vita è bella  y hay que aprovecharla
salut per tots, avui més que mai!!!





Traducción de los datos de la topo:

Pared Sudoeste, Altitud 3411 m en el Doldenhorn Ostgrat (Gasterntal)

1ª ascensión: Peter von Känel, Bernd Rathmayr + Markus Wicky (1/24/25.7+3.8.2008), largos 1-6 en 2

días por  Resu Leibundgut + Chrigu Maurhofer en verano del 1998.

Acceso : 

Por Kandersteg > Öschinenbahn &gt:  Cabaña-Refugio Fründen (2.30 h)  + Collado Fründen en 1h45
Por el sudoeste. Gran compromiso. De (Gasterntal) con vivac al pie de la pared en (5h)

Material: equipamiento de glaciar (botas, grampones, piolet, 1 tornillo) + 14 cintas y juego de Tótems (semáforo aliens + camalot verde). 


Dificultades : 7b máximo, 6c+/7a obl (a nostros el largo 11 nos pareció 7a/+ obligado)

Descenso: en rápeles por la ruta. Posible bajar por la cara norte del Dolderhorn. 


Particularidades: ruta alpina en altitud de carácter severo en uno de los rincones más solitarios de los Alpes, alejados de toda civilización. Baja cobertura telefónica (parte inferior sin, arriba débil)
En caso de tormentas, PELIGRO

Largos 1, 2 y 3 inestables, después en general roca alucinante. 



Maleït

$
0
0
accident , paraula de mala estruga.
Si s'acompanya de lesió, es com caure en un pou profund,  insondable.

Porto vint anys escalant sense parar i només recordo una aturada de dues setmanes sense roca per les congelacions als peus que vaig patir a la nord de les Jorasses.


Paddle, esport de risc
Ara fa cinc setmanes que tornava dels Alps pletòric. L'endemà uns amics em convidarien a jugar un partit de paddle. La mala fortuna i la manca d'atenció em van fer caure de la moto. El dolor va sorgir immediat, lacerant. Directe a urgències. Luxació i esguinç a l'ombro (espatlla pels apompeufabrats).
La pregunta inquietant sorgia després del diagnòstic del metge pronosticant una aturada llarga: Seria capaç de sobreviure a quatre setmanes de vida NORMAL ???

perfil de Terra Lliure, via amb poques expansions

El temps passa. Dissabte 10 d'agost retorno. Les molèsties continuen però ja puc escalar de segon.

Triem la Somni de Pedra, a la cara Sud del Pedra, escalada sobre roca fabulosa lleugerament tumbada, gris i adherent. Braços i mans serveixen per equilibrar, no per traccionar. La força la fan els peus.
Somni de Pedra , un excés agraït de parabolts

Les noies alternaran els llargs difícils, i jo assumeixo obedient el paper de chico grigri

Al costat el Santi i el Vicenç proven la nova del Kim, Terra Lliure, i en confirmen la qualitat.


Fins i tot en les situacions més complexes podem trobar moments meravellosos: Alguns pagarien per una recuperació així.
Somni de Pedra , somnis al Pedraforca
maleïda o beneïda lesió?   pensava en aquest precís instant


Diumenge la bèstia interior udola i el Toti ens lia per provar la Velosol d'Ordesa.
"Antes clásica" indica la guia d'en Remi i Christian.
Esperonats i alhora intrigats pel comentari tríem aquesta via desconeguda, de moderada dificultat segons promet la ressenya.

Fraucata en el més pur estat: Les tres primeres tirades exigeixen atenció i savoir faire. En Santi primer i Toti després acreditaran que l'escalada d'Ordesa no pot reduir-se a xifres i números. Blocs, roca mòbil, sorra i herba, exposició tumbada, por.

La part alta, en canvi, ens obsèquia amb una escalada atlética i entusiasmant, encara salvatge i compromesa.

un 6b ben car a càrrec d'en Toti

sota l'atenta mirada d'en Santi Llop, 
autor de la primera guia d'Ordesa origen de somnis per tanta gent

El grau, antic, sempre ben colladet.

sortideta en artifo

Via recomanable pels incondicionals d'Ordesa. Si busqueu bona pedra no cal que hi aneu.

Topo original regal d'en Santi, amanida amb foto obsequi de la casa

Paisatges sempre grandiosos. Que segueixi salvatge!


Gràcies a tots els amics que m'heu aguantat aquestos dies.

Als qui esteu o heu estat fotuts, tireu d'amics, que us alegraran la vida. I paciència.
Sembla que aquestos dies anem plens d'ensurts, i que el maleït dimoni persegueix noies i nois sense distinció.

Salut i una miqueta de sort per recuperar-vos millor

Cabroncillos

$
0
0
La última apertura nos ha decepcionado.


Pese a lo maravilloso del lugar, Saravillo y su Pared de los Carboncillos exigen pericia, mucho esfuerzo y una pizca de suerte para arrancar una buena ruta.
Nos faltó la dosis de suerte, y posiblemente algo de pericia (grado en román paladino)

El año pasado arrancamos un par de largos maravillosos, los mejores de la vía, y probablemente de lo mejor de la pared.
El segundo, ya este año, supuso el desencanto. La piedra y el recorrido no invitaban a repetir, aunque la visión de lo que nos aguardaba por encima justificaba un regreso.
Anteayer sábado volvimos y conseguimos arreglar el tercer largo, no así el cuarto ni especialmente el quinto, cuajado de bloques y coronado por un precario menhir.

Esta vez la montaña ha sido un tanto caBRoncilla con nosotros, convirtiendo nuestros esfuerzos en vanos

Quizás regresemos a enmendar errores. La placa por encima del techo promete abundancia de caRBoncillos y la posibilidad de rectificar. No hay que desaprovechar lienzos, son demasiado escasos. Dos nuevos trazos podrían enmendar el resultado.

Quizás
Probablemente
Seguro



Perspectivas

$
0
0
A menudo obviamos la belleza cercana

El entorno, lo inaclanzable, lo que todavía no tenemos, a veces la noche
nos confunde

Bastaría con mirar desde la perspectiva correcta

para percibir lo próximo, lo esencial, tan bello.


bon finde companys
la descoberta no sempre queda lluny!



Postre suís

$
0
0


Caminando per un extraordinari  mar de gris

Mai ho he entés. Eldorado és el nom d'una escola de granet prop del Grimselpass, Suïssa, mentre que el veritable tresor de la regió són les parets de calcari.

Els antics espanyols parlaven d'eldorado per referir-se a una terra imaginària plena d'or perduda en la immensitat del Nou Món, una promesa d'abundància i de felicitat.
Aquest nom hauria de correspondre al meravellós calcari suís, no pas a un granet que tot i ser bo, no és ni de bon tros comparable al de Chamonix

Aquí van uns records del paradís.

Sanech, la Maria treient el fetge pels ulls, assegurada "dinàmicament" per l'Unai. 
Jo l'esperava amb la càmera preparada per disparar,  com un rapinyaire

Una mica més amunt, en un llarg més agraït



L'Ester liderant un fabulós llarg de 6c a la Patent Ochsner, Pfaffenhut , Wendenstöcke. 


Caminando, un altre must del Wenden. Escalada amb renom de mite.



Tornem a Caminando, i a sota els prats que donen accès a les vies. 
Entre 60 i 120 minuts de caminata un xic exposada


Sternschnuppe, (estel fugaç) la millor que he fet del Wenden. També un mite. 
Amb aquesta pedra ja s'intueix que l'escalada és tècnica...



Sternschnuppemàxim 6c+, obligat amb un xic de picantor 



Ordesa eRótica (El Gusto es Mío) & Ordesa eXótica (Batxurizopa)

$
0
0
Ordesa  tierra salvaje, de aventura y de pasión.
Las sensaciones se perciben aquí con enorme intensidad. El miedo se paladea, hervimos de excitación  y escalar deviene una mezcla de placer y sufrimiento que raya el sadomaso.


Hace tiempo que ascendí las rutas habituales, las más repetidas.
Experiencia diría yo. Ester y sus amigas lo llaman edad , VEJEZ con un punto de ironía.
Pobre niña, loca por escalar en este Valle, y yo con la mayoría de clásicas tachadas. Me quedan las vías raras, las que apenas cuentan con repeticiones, a menudo expuestas o con roca variable.

Y donde las clásicas terminan empieza la navegación, los embarques, la incertidumbre.

Nuestra bestia interior ruge impaciente exigiendo su dosis de adrenalina. A fin de aplacarla acordamos probar una deuda pendiente, Batxurizopa, nombre sonoro para la que resultará una vía preciosa con la dosis adecuada de dificultad y exposición. Una de las rutas que merecería ascender posiciones en el ránking de las recomendables.

topo actualizada a septiembre 2013


Al día siguiente junto a Santi escogemos El Gusto es Mío, de la que tenía muy buenas referencias y sólo una leve advertencia: llévate a papá camalot (el nº5).
Más eXótica que eRótica, el exceso de expectativas nos defraudó: ni Santi ni yo morimos de gusto, si acaso cerca estuvimos de perecer mientras negociábamos entre los bloques del inicio.

Aunque los largos duros resulten francamente buenos, son una anécdota frente a la roca mediocre y al hojaldre de las cuatro primeras tiradas. La suciedad del 6c+ (mínimo 7a/b respecto cotaciones equivalentes en Ordesa) y del desplome final acaban por malograr una de las más evidentes líneas del Libro


Mientras Ester y Joana gozaban rayando lo erótico en Somontano, vía soberbia pese o gracias (?) al relativo exceso de brillo (chapas)  


Como curiosidad decir que fue Santi Llop quien bautizó con el nombre de Libro Abierto a esta fabulosa pared que atesora tanta belleza. El sábado mientras la contemplaba desde el fondo del valle no pude sino admirar su ocurrencia.


Aquí van unas fotos de Ordesa mon amour, escaladas exigentes y sin parangón, sin adulterar ni edulcorar, con aroma y sabor intensos, sólo para los muy cafeteros...

Batxurizopa, L8. Minutos antes Ester me abroncó al pretender "birlarle" ese largo
Un principio brutal y físico dan paso al único tramo roto de la vía. 

Santi en L5 de El Gusto Es Mío, un  6b++++ excepcionalmente bueno, quizás el mejor


Siguiente largo de 6c también de gran calidad.


Seguiremos gozando de este valle tan soberbio, pura adicción.

Silenci a Sant Gervàs

$
0
0
Allunyada del bullici i les modes, Sant Gervàs no ha centrat mai l'interés de la majoria d'escaladors.
Paret vista des de l'escletxa del Pertús, una frontera que separa dos móns: 

la vesant  sud, plena de llum i de sol, càlida

i la vesant nord per on accedim, freda i ombrívola 

Any rera any, en un degoteix escàs tot i que constant, aparexien vies que exploraven les línies de debilitat de les seves muralles. Vies en la seva acepció més "clàssica" aprofitant fissures i diedres que sovint l'herba i el polsim envaeixen. Les plaques, del tot compactes, exigien un agoserament i una perícia a l'abast de pocs escaladors, en no disposar dels moderns trepants a bateria.

No va ser fins l'equipament de Antiparques pel Luichy i el Xavi que una ruta rebria visites freqüents. Les tirades són esplèndides i mantingudes en 6b i 6a, però el llarg del començament pràcticament impossible (8a o Ae) rebaixen l'encís d'aquesta línia.

Recentment han començat a sorgir vàries vies que travessen aquestes plaques agràcies a l'ús moderat (a opinar...) de la màquina de l'infern (el trepant). A dia d'avui encara cap línia abusa dels forats com ha passat en altres parets, i esperem que continui.
Totes aquestes novetats excedeixen el sisè obligat, i demanen una certa habilitat -o molta- per moure's en el setè grau. Són una autèntica prova per mesurar la nostra tècnica de peus, un xic oblidada en favor d'altres tipus d'escalada.

Aquí van dues mostres recents.


Ciclogénesis Extrema

Certament extrema per mi.
Un vión de veritat. L'Isaac sempre em sorprén per la seva capacitat d'imaginar i descobrir línies excepcionals. Una habilitat que sumada al seu nivell  i a un criteri que combina agoserament i seguretat, li permet crear autèntiques obres d'art.
Recordo altres línies com Doctor qué me pasa, o Fins el Moll de l'òs, sempre al.lucinants, una forma d'obrir en lliure a l'abast de pocs, i entre aquestos, menys encara els qui tenen la sensibilitat per esculpir-les amb mans d'artesà.

Amb la Mamen han esgarrepat una preciositat de 4 llargs, tots genials començant pel primer  i acabant per l'últim  (Mamen enhorabuena y un capón por tu 6c++++)
Xapes espaiades, roca sputnik amb el color de la qualitat, les tonalitats que van del gris al roig, verticalitat sorprenent i traçat d'abandonament incert.

Resumint, un must.


Omertà

la llei del silenci de la màfia. Una norma no escrita, reconeguda per tots, que imposa reserva i cautela, aquí necessàries per preservar la qualitat i soledat del lloc.


Més tranquila que l'anterior, igualment bona, sempre mantinguda entre el 6c i el 7a.
Combina perfectament amb la zona de totxos del costat. Perd la insolació des de les 14 hores (orientació Est).
Vaig errar el recorregut del tercer llarg, obrint-lo inicialment per l'esquerra de la reunió. Després de repetir-la un parell de cops, hem decidit refer aquesta tirada per aconseguir una ruta més equilibrada. No hem retirat els parabolts originals... hi ha gustos per tothom
No dubteu a baixar caminant, tot i que si preferiu afrontar la via amb el mínim pes possible, podeu rapelar-la sense problemes (equipades R2, R4 i cim per baixar).

Apretant al primer llarg

Santi llop a L2


obrint la variant "fàcil" de 7a+, L3

Vicenç obrint L4


Dues línies per gaudir de l'escalada, a condició de dominar el 7a+ en el primer cas, el 6c+ per la segona.
Atenció, escalada regulada permesa únicament els mesos de tardor. Aprofiteu.


No us les perdeu, i respecteu el SILENCI








Miguelín el de la Roja, la última fechoría en Montañesa

$
0
0

Poco a poco Montañesa va llenándose de líneas de concepción variada.

El sábado concluimos una ruta empezada hacía dos años. Los rápeles de Martín cuida tu Jardín atravesaban una zona de chorreras y placas picadas por cientos de gotas de agua, plagadas de velcro y coral. Una tentación irresistible, placer de glotones.

Entrando a la R2, roca indescriptiblemente bella
tonos anaranjados... rojizos como el nombre

Olatz, Arkaitz y yo invertimos un día de trabajo en abrir dos largos. Por arriba se adivinaba terreno complicado. El cabronazo de Arkaitz dejó su impronta en el segundo largo, un tramo bien picante y obligado. Eso me cortaba.
Además se intuía que la apertura transcurriría en libre: las chorreras no permiten demasiados gancheos, únicamente algún friend ocasional si la suerte te sonríe. Progresar en artifo quedaba descartado.
Durante dos años me las ingenié para formular excusas que impidiesen regresar.


Viernes por la noche, el grupo genera 252 wachaps hasta acordar destino y punto de encuentro.

A las seis de la mañana del sábado una banda de 8 enfermos enfila hacia la cara oeste de Montañesa.
Encordado a Olivetti nos corresponde abordar Caminant. Tiemblo con una mezcla de miedo y excitación. Sé que le puedo endosar los largos duros, pero también me consta que hay bacalao para saciar a un regimiento.

Llueve... Bendita lluvia.

Sólo las niñas quieren subir, el resto optamos por una prudente retirada.
Abortamos la misión y nos reagrupamos en Casa Ambrosio, nuestro más querido refugio. Dos cafés más tarde repartimos nuevos objetivos:
  • Joana, Mija, Remi y Santi hacia Matilde+Manuel
  • Unai y María a Devotas
  • Joanetti, Arkaitz y yo a concluir el mencionado proyecto.


Primer largo, oigo a Joan apretar, y pienso que hace dos años no estaba tan mal. Eso sí, yo tiré del recurso del pedal mientras que Olivetti se confía a sus propias fuerzas. Al artifo lo llama "abandonar por arriba" el muy cabronazo. Dos sartus mientras cepilla los pasos de entrada. Menudo friki!

¡¡¡Cuidado!!!
 la roca PINCHA entrando a la primera reunión

Segundo largo. Empieza con una trave muy expuesta y se lo adjudico al culpable. Arkaitz jura contra sí mismo, yo sonrío y le tiento con el taladro. Habíamos pactado una ruta amable y aquí se enfrenta a un movimiento huraño y malcarado que le repele. No cede. Dos talegazos más tarde consigue superarlo. Afortunadamente me toca la cuerda sin péndulo... A Joan le da igual. Tiene "don" y encuentra una variante que torna el 7b en 7a. Arkaitz regresará a cambiar una de las chapas.


 Ahora un nuevo bolt protege esta travesía. 


variante encontrada por joan, desde el 2 bolt salir un poco a la derecha

El mismo largo visto desde arriba al atardecer, sin variante y de petate...


Tercer largo, empieza la terra incógnita, y encima parece factible. Me lo adjudico.
Con tanto "lolo" me exprimo más de lo habitual y consigo un largo bien abierto aunque esté mal decirlo. Me siento satisfecho, reventado físicamente, agotado mentalmente. Chorreras, placa y desplomillo entrecortados por algún bloque sospechoso.

El cuarto largo sale espléndido y sorprendentemente humano (casi humano). Joan goza y solo un error le impide abrirlo al rotpunk.
L4, sólo 7a... bueno quizás 7a+


Salimos por la variante dura de la  Martín que Arkaitz se zampará con autoridad aprovechando las últimas luces de la tarde.

L5: baile de pies y fuerza de dedos


Ha quedado una ruta bien bonita, casi equipada.



Recomendable para llenar un segundo día de escalada, agradable si dominas el 7a/b, obligada en 6c+/7a.
A Arkaitz le tocó la labor de humanizar ese segundo largo que de no retocar, elevaría la dificultad a un sólido (y expuesto) 7b.
A los repetidores... yo le subía un plus a todo


Montañesa, de nuevo te damos las GRACIAS

Dedicada a nuestro amigo Mikeltxo con amor ... y mucha sorna.
Ya lo sé... la venganza será terrible






Peña de Sin: Itinérance

$
0
0
Peña de Sin es otro de esos destinos un tanto selectivos.
No hay vías fáciles, ni las antiguas ni las modernas, ni las clásicas ni las desconocidas.

espectacular tercer largo: palmas, manos y un buen espadado de piernas

A pesar de una aproximación sencilla, las bajadas se eternizan incluso encontrando el camino correcto. El descenso por el PR que conduce a la cima te lleva hasta los aldeaños del pueblo de Sin, a más de 4 km del punto de partida. Los rápeles no son opción (salvo en un par de vías), y las retiradas a partir de cierto punto se complican.
La meteo tiene algo de continental: ardiente en verano, fría y seca en invierno. Fines de otoño y finales de invierno son las únicas épocas en que seleccionando la ruta podremos escalar a gusto.

La idea era intentar Little Hugo, pero conociendo a la banda de animalicos que la abrieron juzgamos poco conveniente abordarla en nuestro estado de forma paupérrimo. Así, por puro descarte, nos percatamos de una joya recién salida del taller de artesanía.

Itinérance, un caramelo que probablemente se convierta en clásica de invierno.

un grato descubrimiento 

Cumple todos los requisitos: longitud adecuada (300 mts repartidos en 6 largas tiradas), dificultad homogénea (de 6b a 7a+) que no llega a extrema, roca muy buena, léase sputnik salvo algún tramo puntual cerca de las viras y el liquen en los 15 primeros metros, equipamiento adecuado que combina bolts y emplazamientos para "amigos", y sol desde primera hora de la mañana hasta primera de la tarde.
Ideal.

Gracias a los Jeans por encontrarla, por abrirla y por divulgarla.
No pudimos encadenarla, se resistieron los pasos de A0 del primer largo, y la penúltima tirada, con un chapaje algo extremo y una fisurilla que exige andar suelto en libre (a mí además se me resistió la brutal 3ª tirada).


Ahhhh, los wallnuts podéis dejarlos en casa. Llevad, eso sí, un surtido adecuado de fisus sin olvidar los pequeñitos (L5), y micros hasta el alien negro o los C3 del 00  (para la fisurilla comentada, que en artifo sale bien, y de segundo también...), juego de totems y juego de camalots del 0.75 al 4 incluido.

Unas fotos
Ester alcanzando la primera reunión. 

salida algo "alegre" de R1. Fiaos de la reseña:
 el cuerpo duda entre seguir recto arriba o en diagonal izquierdas


El regreso en hora y media, menos si hacéis autostop... con Ester siempre nos paran incluso en horas intempestivas...
 roca siempre agradecida

el interminable quinto largo con unos metros iniciales que exigen atención

Via Catalana (versió Sud) a PenyaGolosa

$
0
0
Nom contundent per una via absolutament magnífica, un jeroglífic que hem desentrallat a PenyaGolosa.
Alguns ho trobaran encertat, altres no ho entendran.
En tot cas batejar una via queda reservat als aperturistes... i com que som del Camp (camp de Tarragona), i estem tips de moltes coses, avui parlaré ben alt. 




  • Fins els collons de que ser la única província de l'estat amb 3 nuclears actives
  • Fins els collons de menjar petroquímica, química, i ara (a mitges amb els nostres amics de Castelló) el gas de Castor enterrat al subsol que ens fa tremolar la terra. 
  • Fins els collons de ser la única província d'Espanya i de Catalunya que no té una puta autovia que ens connecti amb cap altra província, i no parlem d'un solar deshabitat: A Tarragona vivim més de 800.000 persones. Feu números. 
  • Fins els collons que exprimeixin l'Ebre (la quinta província, fins i tot oblidada per nantros, els de "més amunt") sense mesura i sense tenir en consideració la gent que hi viu
  • Fins els collons que ens travessin amb mil línies elèctriques d'alta tensió depredant el territori, com si les terres del sud valguessin menys que les del nord
  • Fins els collons de tenir més molins que ningú a Catalunya, sovint trencant paissatges perquè al cim de les carenes produeix un xic  més que en altres zones on l'impacte visual seria menor, o perquè allí el cost del terreny és econòmic
  • Fins els collons de ser la província oblidada. Oblidada també per Catalunya. Corregeixo, els de "dalt" (les èlits de barcelona) i els del "centre" (el govern central) se'n recorden per enviar-nos la merda, els abocadors i de poc ens entafonen el cementiri nuclear 

I no, no em malinterpeteu. Potser ens cal tenir molins, nuclear i petroquímica... però ben repartits, o al menys igual de ben repartits que les autovies que té tot-hom, els mateixos serveis i el mateix respecte pel paissatge. 
Nuclear??? sí, sempre que en posin una al costat de Bcn i una al costat de Madrid 

Resumint, fins els collons que ens fotin el pèl des de fora, però també  que Tarragona sigui el cul de Catalunya. Fins els collons que decideixin per nosaltres

Volem decidir, també al Sud
Via Catalana, versió Sud, versió Tarragona



Empezamos en un lejano 2008.  Manu y yo acabábamos de completar la Aromas de Taghia y cincuenta metros a la derecha intuimos posibilidades en una zona donde el murallón todavía conservaba continuida. Conseguimos abrir dos tiradas y nos detuvimos ante una placa de apariencia inexpugnable.
primer seguro en el tercer largo

Luichy, un par de años más tarde mientras preparaba su Guía de Escaladas de Castellón, se descolgó de la cima con una cuerda de 100 mts y le dio un tiento a la línea que seguía. Me llamó anunciando que las dificultades se moverían entre el 7b y el 7c. Como el hombre tiene criterio mi emoción se desvaneció: Ese grado se me escapa, y por tanto no lo disfruto ni abriendo ni repitiendo.

Este otoño aprovechando uno de esos fines de semana en que la meteo pintaba húmeda por el Norte, convencí a Vicenç (víctima predilecta, voluntario que se ofrece al sacrificio de las aperturas con la alegría de los inocentes) para proseguir y concluir la ruta. Acabaríamos en septiembre, un mes a la postre reivindicativo. Arreglada -y apurada tras innumerable pegues- los dos primeros días de noviembre

El sábado, mientras repetía el primer largo, pensaba en la increíble calidad de las escaladas en Peña Golosa. Algo que nuestros amigos caracoles Óscar, Samu y Toño y los colegas Olivetti, Portentillu, Mestre Llop y Esterilla también corroborarían repitiendo en dos días varias de las vías más representativas: Green Day, Al Vent, La Murciana, Aromas, y nuestra última creación.


Ha salido BRUTAL.

Primer largo. Empieza algo expuesto hasta el primer clavo. Añadí un parabolt donde antes protegimos con dos clavos una zona de bloques de frágil apariencia. Ahora esas rocas servirán para traccionar, no para aguantar sartus. La dificultad decrece conforme ascendemos

Segundo largo. Una muestra del saber hacer de Manu, obligada sin llegar a expuesta. Navegación y técnica imprescindibles para completar el puzzle.
vicens  navegando por aguas traicioneras

Tercer largo, la fiesta en su apogeo. Placa vertical bien protegida, sorprendente que saliera sólo ese grado. Compleja de resolver a vista.
visión del apoteósico tercer largo. Vertical, complejo y técnico

vicenç portentillu



Cuarto largo, el placer continúa. Rectificamos el recorrido cambiando un bloque de 7b  a 7a homogéneo. Ojo, hay un bolt-trampa  6 mts por encima de la reunión fruto de ese intento previo.

Quinto largo, fin de fiesta apoteósico. Salida a bloque en sexto potente, para pillar una placa de buzones increíbles al más puro estilo Vilanova. Un regalo para los sentidos. Un fisu y dos clavos protegen el inicio concentrado.


La placa y fisura final admiten toda la cacharrería que quieras llevar.

No confundir con trazas de un proyecto antiguo (de los 80's) a su izquierda, una fisura con chapas.

Probablemente una de las mejores vías de PeñaGolosa.
Ahora todavía hay magnesio... en este tipo de escaladas ayuda mucho






El Señor del Hielo

$
0
0

Han pasado 8 años desde que conocí a Iñaki
pero su recuerdo todavía pervive fresco en mi memoria. 


Cecilia en mitad de un fabuloso mar de gris salpicado de erizones verdes. Quinta reunión

Bajábamos eufóricos después de recorrer "su" Graciela en la Fuenfría junto a Albert Castellet, la cascada más impresionante que habíamos visto en la vida.

Graciela en plena edad del hielo, mi época, la de mamuts y dinosaurios

Intercambiamos sensaciones en el bar de Saravillo con los ojos húmedos de emoción, todavía jadeando del esfuerzo, todavía exudando miedo y adrenalina.


a punto de cabalgar al monstruo de afilados colmillos


Iñaki nos explicó que había encadenado ese largo de hielo desplomado, soberbio, extraordinariamente físico. Me pareció ciencia ficción ya que a duras penas conseguí superar esa sucesión de techos y desplomes helados en técnica de artificial de tornillo.
El cabronazo -no se me ocurría otra palabra, tanta admiración me causó- había necesitado apenas un par de intentos para sacar el rotpunk.

Los largos inferiores también nos gustaron. Una interminable diagonal siguiendo una marcada fisura sin más propósito que cazar el gigantesco colgajo de agua petrificada. Algunos podrán discutir si el número de chapas resulta excesivo, o si la alta montaña se merece un asedio a base de taladro.
No soy capaz de pronunciarme: esas elucubraciones entran en la categoría de OPINIÓN, de gustos, de estética.
El tiempo dirá si fue un iluminado o un avanzado. Lo que está claro es que llegó primero, lo vio, y lo abrió a su gusto años antes de que el Dry entrase con fuerza en escena.

Compartí con él apenas tres conversaciones y un par de cervezas, insuficiente para conocer a alguien, insuficiente para entablar amistad, pero suficiente para que me impresionase por su capacidad para descubrir líneas increíbles y sugerentes.

Quizás porque vivía allí, quizás porque pasó primero. Pero también y sobretodo porque tenía esa pasión que te impulsa a investigar sin descanso, a observar la montaña con ojos ávidos, inteligentes. Porque Iñaki era un niño lleno de sueños con voluntad suficiente para convertirlos en realidad. Si tenías la suerte de escucharlo su ilusión te arrastraba como la corriente de un río desbocado.

Cecilia abriendo la extraordinaria fisura del séptimo largo

Minutos más tardes me asegura y contempla mis apuros el la placa con que concluye el largo


Dos años antes, en el 2002, había visitado la cara Oeste de la Montañesa con la intención de repetir la ruta de otro incansable explorador, Armand Ballart, quien trazaría la  Normal de Punta Sola en una enorme aguja adosada a Peña Montañesa. Casi tres horas y media nos costó encontrar la ruta. Durante esa aproximación descubriría dos cuerdas estáticas enfilando hacia dos diedros sugerentes.
Eran de Iñaki y Cecilia.



Iñaki se fue y las cuerdas allí quedaron durante más de 10 años, aguardando a que alguien remprendiera el trabajo iniciado.
Joana exultante de alegría después de chapar un bolt alejado en el 5 largo


En verano del 2011 regresé a Punta Sola con Marc Vilaplana para abrir la Serial Driller.
Durante 4 o 5 días recorrimos en nuestras idas y venidas la base de la pared Oeste para trabajar en la ruta, y a cada paseo esas dos cuerdas estáticas nos lanzaban cantos de sirena.
Marc iniciaría entre ambas una nueva ruta acabada este año, Caminant, con Ignasi, posiblemente una de las mejores líneas en su grado, demasiado difícil para mí.

Las estáticas seguían flasheando en mi cabeza, me obsesionaban.
Acabé llamando a Cecilia:
       Oye Cecilia, ¿ te importaría que acabase una de esas líneas ?
       ¿ querrías venir ?

Respuesta afirmativa: excitación.


Siete días de trabajo y de goce repartidos en dos años hasta concluir El Señor del Hielo, una vía soberbia imaginada por Iñaki y Cecilia en uno de los muros más fanáticos del prepirineo.



Comparte escenario con lo más duro y salvaje de Montañesa: Sin Casa sin perro, Ver Venir, Caminant, auténticas obras de arte al alcance de pocas cordadas.

La nuestra desprende un tufillo algo más comercial, más "shakira" que diría Toti, con chapas en los pasos complicados. Aun así os obligará a escalar, os exigirá un repertorio de movimientos variados, un baile con la roca donde exhibir vuestra riqueza gestual.

Toti danzando relajado. Los dos días anteriores se zampó Caminant y Ver Venir
Esto era un juego de niños


La roca, sputnik, como sólo Montañesa es capaz de dar.
Final del tercer largo, el que más esfuerzos nos costaría de abrir. 
Desestimamos el recorrido inicial y abrimos dos líneas distintas tratando, en vano, de encontrar un camino fácil. 
Dos metros imposibles (para mí) que son fuente de frustración. No supimos. Quizás la Montañesa no nos dejó...
¡Cómo me hubiera gustado solucionar la excesiva dificultad de ese tramo !

El lugar, imaginadlo... si los más enfermos de la vertical han querido dejar su impronta



Gracias Cecilia por compartir este viaje.
A los amigos que nos habéis ayudado, gracias por estar ahí.
Gracias, Montañesa, por concedernos estos regalos.

A Iñaki, un saludo donde esté


el temps passa, però "encara és d'hora per xupar-se les polles"

$
0
0

nom d'una de les vies més boniques de Bohí, i també una de les clàssiques de més incerta formació. 

Columnes i filigranes,  segon llarg d' Encara és d'hora per xupar-se les polles
gener del 2010 en companyia del Castellet i la Diana que s'estrenava en gel!


Costa trobar-la en condicions òptimes.

el mateix llarg aquest 30 de novembre del 2 13, les columnes continuen llençant aigua. 
Acabaríem xipiats de dalt baix


Bohí es un magnífico destino para desempolvar las herramientas después del período estival que tanto se alarga en nuestras tierras. Su proximidad a las paredes calcáreas del Prepirineo facilita combinar un día de escaladas al sol con un día de hielo, un contraste que potencia el sabor de platos tan distintos y apetecibles.

Las cascadas nos recuerdan la fragilidad del hielo y de la carne


Uno de los alicientes del hielo reside en su variabilidad. La misma cascada nunca es igual, cambian de un año para otro, con frecuencia incluso dentro de la misma temporada. En Encara és d'Hora esta característica viene potenciada por su fragilidad: un par de secciones expuestas al sol suelen desengancharse de la roca, efímeras.
Se forma a principios de temporada cuando el astro rey muestra signos de debilidad, o durante períodos de frío intenso de más de diez días. La parte superior queda expuesta a las últimas luces del día. Evitadla en días de calor, una obviedad que a veces olvidamos.

Le tengo un cariño particular, creo que se trata de mi primera cascada difícil en un lejano 2003 en compañía de Manu Velasco. La afrontamos con una mezcla de respeto, miedo y atracción fatal irresistible.
Le endosé los largos duros sin escrúpulo alguno.

Bohí, 2003, sangrando en compañía de Manu., afrontábamos las cascadas como si de una guerra se tratase...

Me cuesta reconocerme en ese rostro aniñado. El tiempo pasa, vuela, la pasión permanece y se acrecenta mi complejo de jodido drogadicto. Estamos -estoy- pillado irremisiblemente. 

Sí, de la escalada también se sale...  frase genial de Míriam que me veo incapaz de cumplir. 
La adicción no cura, empeora. Y lo peor -o mejor- que NO QUIERO CURARME! 


El sábado pasado también sangré, esta vez en compañía de Toti. 
A él le tocó el largo estrella, el de "tocar timbals". Se lo ventiló sin protestar, sin queja, sin advertencias, sin que el miedo trascendiera. No me enteré de su esfuerzo físico ni del psicológico. Tuvo la gentileza de chapar una sola de las cuerdas en esa sección desenganchada, hueca. Al llegar a la reunión me pidió liberar la cuerda que pasaba por los tornillos, asegurándome de la cuerda libre, una técnica que reduce el riesgo de colapso de la estructura para el segundo de cordada.



Mientras subía de segundo sonaron los tambores. Mi estilo de escalada es chapucero, clavo piolos hasta la cruz. Nada de cirugía, nada de precisión, fuerza bruta, salvaje como las sensaciones que produce encaramarse por estos caminos helados. 

Huimos del valle tan pronto tocamos suelo, empapados hasta las ingles. La ventisca nos empujó, el agua se nos congeló encima. Desistimos de proseguir por la Leyendas de la Alcarria, otra joya en perfecto estado de formación. 


El domingo amaneció frío en Montrebei. Desde la cima del Montsec d'Estall el paisaje era impresionante. 


La escalada también lo fue. 
Pero eso ya es otra historia











Viewing all 241 articles
Browse latest View live